Sigue la guía de All Out y aprende cómo lanzar una petición exitosa por los derechos LGBT+.
Iniciar una petición es una manera poderosa de defender los derechos LGBT+ y promover cambios en tu comunidad. Ya sea que estés luchando contra una ley discriminatoria, apoyando a un activista local o exigiendo justicia, una petición bien elaborada puede movilizar a miles y presionar a las autoridades a que tomen acción. Con esta guía conocerás el paso a paso para lanzar una petición exitosa – desde elegir el tema hasta entregarla a las autoridades.
1. ¿Por qué una petición?
Una petición es más que un formulario con nombres; es una herramienta para movilizar a las personas en torno a una causa y exigir acción. Cuando lanzas una petición, estás uniendo a toda una comunidad para presionar a las autoridades locales a promover cambios para las personas LGBT+. Utilizándola dentro de tu estrategia de comunicación, puedes ayudar a dar forma a las leyes, cambiar la opinión pública y elevar voces que a menudo son silenciadas.
2. Comienza con un objetivo claro y conciso
Antes que nada, tómate un tiempo para reflexionar sobre el problema que deseas abordar. ¿Qué está sucediendo? ¿A quién está afectando? ¿Qué necesita cambiar?
Comienza investigando el problema. Entre más sepas, más fuerte será tu campaña.
Luego, define tu objetivo en términos concretos – si puedes, escríbelo en una frase. ¿Estás pidiendo el rechazo de un proyecto de ley dañino? ¿Exigiendo responsabilidad tras un ataque anti-LGBT+? ¿Solicitando la liberación de una persona condenada injustamente?
Cuanto más específico y tangible sea tu objetivo, más poderosa será tu petición. Pregúntate: ¿Hay un momento clave próximo, como una votación o un juicio? ¿Cuál es la ventana de oportunidad para actuar?
3. Elige a quién va dirigida la petición
Toda petición fuerte necesita estar dirigida a alguien: la persona, grupo o institución que tiene el poder de generar el cambio que pides. Esto podría ser un político, un departamento gubernamental, un tribunal o incluso la junta directiva de una empresa.
Investiga un poco. Averigua quién toma decisiones relacionadas con el tema que estás planteando. Intenta encontrar a alguien que haya mostrado apoyo a los derechos LGBT+ en el pasado; a menudo es más efectivo apelar a alguien ya simpatizante con tu causa.
Imagina que le escribes un mensaje directamente a esta persona. Mantenlo personal y directo. Ayuda a mostrar que no solo estás haciendo una declaración general; pero que también estás pidiendo a alguien específico que actúe.
4. Piensa en un título que llame la atención
El título de tu petición es lo primero que la gente verá, así que haz que destaque. Debe ser claro, directo y emocionalmente convincente.
Para darte ideas, piensa en verbos de acción fuertes – "Proteger", "Detener", "Liberar", "Defender". También debe reflejar la urgencia o la injusticia de tu campaña. Menciona el nombre de tu objetivo o el lugar donde está sucediendo el problema, si hace que tu petición sea más cercana con el público.
5. Cuenta tu historia de manera emotiva en unos pocos párrafos
El texto principal de la petición debe explicar qué está sucediendo y qué quieres que la gente haga al respecto. Piensa que quien te lea debe entender cuál es el problema, cuál es la solución y por qué debe tomar acción ahora. Recomendamos hacerlo en cuatro párrafos cortos.
La urgencia del problema debe ser clara: ¿Por qué firmar la petición?
Intenta mantenerlo personal y emocional hasta donde lo sientas cómodo. Si tienes una historia personal que se relaciona con la petición, o puedes compartir la de alguien más con su consentimiento, puede ser una forma poderosa de conectar con tu audiencia.
Termina explicando por qué cada firma importa y el impacto que podría tener la petición.
6. Elige una imagen fuerte y relevante
La imagen de tu petición es la cara de tu campaña; aparecerá cada vez que compartas la petición en redes sociales, así que elígela de manera estratégica. Usa una imagen de alta calidad que refleje el enfoque de tu campaña. Si tu petición apoya los derechos trans, una foto con la bandera trans podría funcionar bien. Si tu petición es sobre un incidente local específico, intenta encontrar una foto que sea relevante para el lugar y la gente afectada.
Evita añadir texto directamente sobre la imagen, ya que puede ser recortado en pantallas móviles. Asegúrate de que los elementos visuales principales estén centrados y trata de usar fotos que sean tuyas, libres de derechos de autor o tomadas con permiso. Bibliotecas de imágenes gratuitas (en inglés) como Unsplash, Pexels, Nappy.co o Wikimedia Commons pueden ser buenos recursos. Y si usas una foto personal, obtén el consentimiento de cualquier persona en ella.
7. Configura tu petición en la plataforma Mégafon de All Out
Cuando creas una petición en la plataforma Mégafon de All Out, se te pedirá que completes varios campos. Cada uno le da estructura a tu petición para que, quien la lea, entienda rápidamente lo que debe hacer. Estos son los campos que debes completar:
Título de la petición
Escribe aquí el título que pensaste para tu campaña. Mantenlo corto, poderoso y orientado a la acción. Usa verbos fuertes como "Detener", "Proteger", "Defender" o "Liberar". Si ayuda a que tu causa sea más clara o urgente, incluye el nombre del objetivo o el lugar donde está sucediendo el problema.
Descripción corta
Esta es un resumen de una o dos frases que aparece justo debajo de tu título. Es lo que la gente lee antes de decidir si hacer clic. Piensa que debe describirse, de la manera más breve, el problema y la solución.
Descripción larga
Usa este espacio para dar la información más detallada y contar la historia completa, sin perder el enfoque. Apunta a cuatro párrafos cortos que expliquen lo que está pasando, qué debe cambiar y por qué tomar acción ahora. Hazlo personal, concreto y emocionalmente atractivo.
Nombre de la persona u organización a la que diriges la petición
Aquí, menciona a la persona o institución que tiene el poder de actuar sobre lo que pides. Esto podría ser un legislador, un funcionario gubernamental, una juez, un ejecutivo de empresa u otra figura de autoridad. Especifica: nombrar a la persona real (por ejemplo, "Ministra de Justicia Ana López") puede hacer que tu campaña sea más directa y efectiva.
Mensaje para la persona u organización a la que diriges la petición
Este es un mensaje dirigido directamente a la persona que mencionaste arriba, quien lo recibirá en el momento que entregues la petición. Manténlo respetuoso y al grano. Explica cuál es el problema, qué cambio le estás pidiendo y por qué este problema es importante para el público en general. El tono debe ser persuasivo, no agresivo.
Imagen de la petición
Esta imagen aparecerá en la parte superior de tu petición y en todas las vistas previas de redes sociales. Selecciona una de nuestras opciones proporcionadas o sube una imagen relevante de alta calidad (1440×1440 píxeles si es posible). Evita añadir texto, ya que puede ser recortado en diferentes pantallas. Asegúrate de que la imagen sea culturalmente apropiada para la región en la que se centra tu campaña y solo usa fotos que tengas permiso para compartir. También puedes encontrar imágenes gratuitas y con derechos despejados en Unsplash, Pexels, Nappy.co o Wikimedia Commons (en inglés).
Envío de tu petición
Al final del formulario de la petición, verás una casilla de verificación que dice "Quiero mantener el anonimato". Si prefieres no mostrar tu nombre en la página pública de la petición, marca esta casilla antes de enviarla.
Previsualiza tu petición y revisa todo cuidadosamente. Verifica dos veces cualquier error tipográfico o gramatical; una petición limpia y pulida ayuda a construir credibilidad y confianza con las personas que firman.
Cuando esté todo listo, haz clic en 'Enviar para revisión'. El equipo de All Out la recibirá y verificará que todo se vea bien.Después de enviarla, no será posible hacer ediciones a la petición en la plataforma. Si quisieras cambiar algo luego de haber enviado, comunícate con el equipo de All Out.
Recibirás una notificación por correo electrónico informándote si tu petición ha sido aprobada o rechazada. Si es rechazada, recibirás comentarios directos explicando qué necesita ser cambiado o agregado antes de que pueda ser publicada.
Tan pronto como tu petición sea aprobada, se activará. A partir de este momento, puedes comenzar a compartirla, reunir apoyo y generar impulso.
8. Comparte tu petición ampliamente
Una vez que tu petición esté activa, tu siguiente tarea es ponerla frente a tantas personas como sea posible.
Comienza con tus propias redes: correo electrónico, redes sociales, aplicaciones de mensajería. Siempre incluye el enlace directo a tu petición y haz que sea fácil para las personas entender de qué se trata.
No necesitas compartir cada detalle: concéntrate en lo que es urgente y significativo. El lenguaje sencillo funciona mejor. Comparte historias reales detrás del problema – siempre con permiso para hacerlo.
Prueba diferentes formatos: publica un video, comparte un carrusel de fotos o escribe una publicación personal corta. (Nuestro equipo de diseño ha creado plantillas que puedes usar para compartir tu petición en redes sociales – como están en inglés, puedes traducirlas con Google Translate).
También puedes acercarte a más activistas, creadores de contenido u organizaciones que puedan apoyar tu causa y pedirles que compartan tu petición también.
9. Entrega tus firmas, y ¡hazlo en grande!
Las personas firman tu petición porque creen que llegará a la persona adecuada, así que no dejes que las firmas se queden ahí.
Descárgalas desde el panel de control de tu petición y entrégalas a tu objetivo de la manera más impactante que puedas.
Para descargar tus firmas:
- Ve a tu panel de control de la petición.
- Junto a "Estadísticas de la petición", haz clic en el botón que dice "Comenzar descarga de firmas".
- Un pop-up te pedirá que confirmes tu solicitud.
- Después de confirmar, recibirás un correo electrónico con un enlace para descargar un archivo PDF que contiene todas tus firmas.
Puedes enviar este archivo electrónicamente por correo electrónico si tienes la información de contacto de tu objetivo, o puedes imprimirlo y enviarlo por correo.
Si tu objetivo es local, considera entregar la petición en persona. Esto puede ser un momento poderoso, especialmente si invitas a medios o seguidores a unirse. En varias ocasiones se han organizado incluso acciones creativas o pequeñas protestas durante la entrega para aumentar la visibilidad.
¿Todo listo para empezar? ¡Crea tu petición por los Derechos LGBT+ hoy mismo! today!